Create your own banner at mybannermaker.com!
Create your own banner at mybannermaker.com!

lunes, 10 de septiembre de 2007

En un País que crece, Tierra del Fuego "sin Liderazgo estratégico" ni condución política, no logra aún transformar la realidad económica




EL presupuesto de Tierra del Fuego se sostiene de los fondos provenientes -en concepto de cooparticipación- por la explotacion de los hidrocarburos fueguinos.. ¿que pasaria con nuestra población si ese recurso "NO RENOVABLE" se extingue por la sobre explotación y falta de control del estado para exigir la exploración y desarrollo de un polo petroquimico que deje "ganacias" en el suelo austral.

Aunque sabemos que algunos tildaran de fatalistas estas aproximaciones....ese evento esta ya esta entre nosotros y sera responsabilidad del estado Provincial ejecutar políticas de estado que concurran anticipadamente a la creación de acciones que protejan a su población de la pobreza y el exodo, en el futuro, por la falta de compromiso de los gobernantes de hoy

En un País que crece, Tierra del Fuego “Sin liderazgo estratégico” ni conducción política, no logra Transformar la realidad económica

La fiscalización, garantiza regalías
Control fiscal, como obligación …” de asegurar que las empresas productoras hagan el pago de regalías, de que cumplan sus proyectos de Inversión, de desarrollo y ampliación de las reservas, el cuidado ambiental y operacional en general”… Carlos Lambre
( En el marco de las Jornadas del
Instituto Argentino del Petróleo y Gas
25-26 de agosto
Comodoro Rivadavia)
Hidrocarburos Argentinos: Problemas y Perspectivas

-Mientras en Argentina (2005) la extracción gasífera correspondió a 51.453 millones de m3 (34.646 consumo interno - 6600 millones de m3 exportados y 10.205 millones de m3 corresponden a “otros destinos”) y el acumulado para el periodo 1996-2005 de los volúmenes con “destino desconocido” ( o “blanqueados” vía “gas venteado” o “consumido en yacimiento” y otros destinos desconocidos) corresponde a 103.646 millones de m3; es decir, el equivalente a tres años de satisfacción de la demanda del aparato productivo nacional, como la ocurrida en 2005 (34.646 millones de m3)
Los organismos provinciales pertinentes no controlan cuánto ni cómo se extrae, simplemente “aceptan” declaraciones “juradas” de los agentes productores ( ver Resoluciones 482/1998 y 2057/2005 de la Secretaría de energía de la Nación. Resolución 324/06 del 20 de marzo de 2006 de la Secretaría de Energía)
-EL horizonte de vida de la reservas certificadas de petróleo y gas natural de Argentina alcanzan para 8.1 y 8.6 años respectivamente, al ritmo de extracción de 2005 ( De Dicco, pag. 60 Odisea Energética-Colección claves para todos Dir. Jose Nunn, 2006)
-Argentina consumió 405 mil barriles diarios de petróleo y 34.646 millones de m3 de gas natural ( proyecciones del IDICSO-USAL y CEPEN-UBA) y para el año 2010 se pronostica que el aparato productivo nacional tendría necesidades de consumo de petróleo cercanas a los 446 millones de m3 anuales.
-La importación neta de ambos hidrocarburos será realidad a partir de 2009/2010 ( incluso la compania Repsol-YPF observa en su documento Estrategias 2005-2009, publicado el 31 de mayo de 2005, que “Argentina se está convirtiendo en un importador neto de crudo y productos lo que generará aumentos de los precios hasta niveles de paridad de importación en 2009” ( pag.51). Cuanto a la extracción nacional no pueda satisfacer en tiempo y forma las entregas a los transportistas, refinerías de petróleo crudo, petroquímicas, fraccionadotas de gas, distribuidoras troncales, centrales térmicas, grandes industrias y bocas de expendio.
-Aprecia Repsol-YPF ( estrategia 2005-2009- 31 de mayo de 2005) que el volumen de inversión proyectadas para el período 2005-2009 en el país: U$S 4.100 millones, de los cuales el 91 por ciento se destinará al desarrollo de pozos, y a la exploración sólo el 9 por ciento restante ( Pag. 39) véase Lahoud (2005) y De Dicco (2005)
El estado se ha divorciado de sus funciones básicas en el sector energético: gestión, planificación, control y regulación de la cadena energética, resultado de las reformas estructurales neoliberales iniciadas en la década de 1990.
La estrategia Santa Cruceña:


-El 25 de agosto de 205 la cámara de diputados de Santa Cruz sancionó la ley “Régimen de Promoción de Energías Renovables” que en su primer articulo declara de interés provincial la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables, no sólo los más conocidos como lo son el agua y el viento, sino de otros menos difundidos como el sol, la biomasa y las mareas.
-Contempla la contribución con subsidios a la generación eléctrica producida a partir de una fuente eólica o solar, que oscilaría entre 0.01 y 0.03 pesos por Kw/hora generado ( beneficio que es perfectamente compatible con el que otorga la ley 21.019: 0.01 pesos por Kw/hora generado)
-Crea un fondo para el desarrollo energético, el cual se nutrirá de fondos provenientes de la explotacion de los recursos naturales no renovables o de las empresas concesionarias, los cuales financiaran proyectos de energías limpias y a partir de recursos naturales renovables, siendo las fuentes de las que se nutrirá este fondo: EL cobro de multas o reclamos judiciales o extrajudiciales y mala liquidación de regalías hidrocarburiferas; cánones de exploracion y explotacion de áreas hidrocarburiferas; regalías obtenidas por encima del valor fijado en la ley Nacional de Hidrocarburos 17.319; dividendos obtenidos por la participación provincial en Enarsa; aportes del presupuesto provincial. Estos aportes son destinados a: Abonar el subsidio, promover y financiar estudios y proyectos para el aprovechamiento integral de las distintas fuentes de energía renovable, financiar y/o subsidiarla ejecución de obras y la formación de recursos humanos.

Tierra del Fuego

-Nuestra Provincia asociada con Enarsa a partir del 12 por ciento que prevé la legislación para las provincias productoras ( tierra del fuego suscribió 250mil acciones)…
-Existía la posibilidad o al menos había logrado que el área en transferencia de Poseidón pase a titularidad de la provincia en su totalidad
-Se anunciaba la posibilidad de elaborar Metanol en franca competencia con otros estados nacionales que tienen serios problemas en el transporte de sus productos ( no lo pueden hacer vía tren y lo hacen en camiones para embarcarlo) mientras la isla tiene una salida biocianica con acceso a Oriente y Occidente “colocándonos en posición estratégicas para obtener competitividad con el producto” ( Andino - Pág. 100 - anuario petrolero - Edición 2005/2006
Luego de una inversión de mas de 500 millones de dólares, en junio de 2005 se pusieron en produccion los yacimientos gasíferos de Carina y Aries, situados a 80 y 30 kilómetros, respectivamente, de la costa en una zona con profundidad de agua entre 80 y 60 mts.
-El desarrollo de estas reservas offshore de gas de baja presión realizado a partir de una detallada delineación y mapeo geológico de produccion offshore operadas desde la costa. Estas, se encuentran conectadas a través de un sistema de ductos multifase, uno de 24 pulgadas desde Carina y el otro de 18 pulgadas desde Aries. El ducto principal, de 80 kilómetros de extensión, conecta Carina con la Planta Río Cullen, cuyas instalaciones ya existentes fueron ampliadas para tratar los fluidos producidos. EL gas allí es separado y enviado a 27 kilometros al norte, a la planta de Cañadon Alfa, donde es acondicionado para que alcance la calidad de venta requerida y luedo es inyectado al gasoducto General San Martín. La perforación de pozos de largo alcance y gran diámetro ha permitido una mayor produccion minimizando la perdida de presión por razonamiento.
-La produccion de estos yacimientos, que alcanzará gradualmente los ocho millones de metros cúbicos por día contribuirá a abastecer el mercado Argentino de gas natural y permitirá al consorcio liderado por Total aumentar la produccion de sus yacimientos en la Cuenca Austral hasta un nivel de 11.5 millones de m3 diarios.
Para estimar estas cifras loma de la Lata ( Neuquén) procesa en su planta 40 millones de m3 de gas por día ( la tercera parte de todo el gas que consume Argentina)

No hay comentarios: