TRANSFERENCIAS Y TRANSPARENCIAS :
"ECONOMIA E IDIOLOGIA EN LA PATAGONIA AUSTRAL"
O, sobre “los porque” de nuestra total repulsión por los dichos auspiciados por el ministerio de economía de la provincia donde se hace una “distorsionada” observación a favor de Martínez de Hoz y las medidas económicas generadas por este genocida, que para los actuales funcionarios del Gobernador Coccaro habrían favorecido a nuestra provincia. (ver articulo ya publicado en “Jaquemate”).
Lamentablemente en tierra del fuego, aún hoy, persiste un viejo modelo de acumulación. Porque obviamente para que eso no suceda se requiere de una modificación en la relación de fuerzas de la sociedad y su articulación en un proyecto político alternativo. Muy distinto al que nos están proponiendo hoy los "dirigentes que supimos conseguir". Y que, por lo que vemos- hasta hoy- y, con miras al 2007, parece: continuara.
Es entonces, un gusto publicar -en este contexto- el comienzo de un texto utilizado (en la Escuela de Bs As.) Por el Prof. Rima con jóvenes estudiantes para reflexionar sobre la “verdadera” historia política/económica de nuestro país.
FUGA DE CAPITALES, DESOCUPACION, INFLACION, POBREZA
Durante el año 2002 se fugaron de la Argentina 20.000 millones de dólares; el 21% de la población laboral está desocupada; la inflación minorista ronda el 40 % anual y el precio de los bienes esenciales se incremento en mas de un 70%; entre 1998 y 2002 la pobreza aumentó un 40% y la indigencia más del 90%, aparece una nueva categoría de pobre-los indigentes extremos- que se encuentran al borde de la supervivencia; en los últimos 10 años la brecha entre los que mas ganan y los de menores ingresos aumentó más de un 80%; los salarios reales cayeron mas de un 65% en el ultimo cuarto de siglo. Estos datos indican una situación económica y social tan extrema de nuestro país, que resulta difícil cómo se llegó a esos niveles.
Por JUAN CARLOS RIMA (Docente de Bs. As. / Director de Proyectos del Colegio de la Ciudad )
El 24 de marzo de 1976, con la instauración a sangre y fuego de un gobierno dictatorial en la argentina, comienza un periodo de desestructuración del proceso de valorización productiva del capital iniciado en la década de 1930. Entre otras razones ello se explicador el grado de desarrollo alcanzado por los conflictos sociales internos y por las transformaciones que se operaban en el capitalismo mundial, paralelamente se inició la construcción de un modelo de acumulación centrado en la apropiación de la riqueza social generada.
Las medidas tomadas por la dictadura militar significaron una enorme transferencia de ingresos entre sectores sociales. En una primera instancia, la financiación del abultado déficit fiscal, y de los proyectos empresarios del sector capitalista mas concentrado - sostén de la dictadura- fueron financiadas con la caída del 40% de los ingresos reales de los trabajadores, y con la contratación de prestamos externos.
En 1977 se ingresa de lleno en la nueva etapa de acumulación rentística, bajo la forma de valorización financiera del capital. La nueva ley de entidades financieras invirtió los términos del desarrollo capitalista de la Argentina en la mayor parte del siglo XX, al priorizar la apropiación de la riqueza social a través de la especulación financiera. Sin embargo, este tipo de acumulación, que relega la actividad productiva generadora del plus valor apropiable, requirió de crecientes ingresos de dinero del exterior para su reproducción.
En forma articulada, y utilizando todos los mecanismos estatales disponibles, el sector concentrado del capital nacional e internacional, comenzó a apropiarse de las porciones estatales mas rentables: se originaron así, las llamadas privatizaciones periféricas, bajo el principio de la subsidiaridad estatal. Las sucesivas crisis fiscales, económicas y sociales entre los años 1978 y 1983, marcaron los límites del desarrollo de ese modelo de acumulación en continuas pérdidas de ingresos de la mayor parte de la población, en el incremento de la deuda externa pública y en el fortalecimiento de ese sector del capital. Cuando en 1983 la dictadura abandona el poder político, deja unas estructuras económicas y estatales transformadas y dominadas por ese sector, con mayoría populares empobrecidas.
Continuara … ( para los ansiosos/as del blog pueden pedir el texto completo via-mail. DE NADA!)
posted by Jauqemate-politicaypoder @ 10/16/2006 01:38:00 PM 10 comments links to this post
No hay comentarios:
Publicar un comentario