Create your own banner at mybannermaker.com!
Create your own banner at mybannermaker.com!

lunes, 7 de enero de 2008

Piedra Libre para todos los migrantes!



"Él, cual extraño,
entró a los lugares
que siempre habitó"
Julio J. Leite

(Por JaquemateTDF) Termina la primer semana del año y los primeros vacacionantes -ya de regreso- pasean su destacado color por un centro comercial que poco movimiento presenta. Y es que el éxodo de 65.000 fueguinos en el periodo vacacional se hizo sentir en los meses de diciembre y enero en la tierra del fuego.

La frontera no ha descansado.

Mientras regresan los fueguinos que partieron en diciembre, y se van los del recambio de la segunda semana de enero. Entre ellos continua -silenciosamente- la migración laboral "permanente" o "temporario" de cientos de argentinos que ingresan al territorio insular y constituyen las corrientes migratorias que incrementaran -según proyecciones del CADIDPP- la población de Rio grande - por ejemplo- a 150.000 en 2015.

MIGRACIÓN TEMPORARIA



Finalizado el periodo vacacional de la totalidad de los mas de 60mil fueguinos fuera del territorio insular. Se produce -no solo- el regreso de los residentes, sino el ingreso de cientos de personas -que en busca de nuevas oportunidades- "aprovecharan" el contacto con algún fueguino, para emprender, la travesía de recorrer -en algunos casos- miles de kilometros para "ver que pasa".

Y esa migración de argentinos a tierra del fuego, influenciados -o no- por fueguinos de vacaciones, se puede visualizar mejor "si se la considera una de las varias estrategias posibles destinadas a cumplimentar las necesidades de la economía familiar" según Patricia R. Pessar (Fronteras permeables - Migración laboral y movimientos de refugiados en américa - Ed. Planeta)

Pero el análisis migratorio también involucra otros actores, la familia que queda a la espera, de recibir los remanentes económicos que le permitan subsistir en un "norte" poco privilegiado por la economía nacional o de venir -o no- "para el sur".

Para Pessar la migración es, solo una de las opciones económicas de que disponen. No es la única fuente de ahorros e inversión, ya que, en ausencia del marido, otros miembros continúan produciendo ingresos para la unidad familiar. SI bien la migración, hace ingresar a sus miembros en la economía del mercado del salario, no implica necesariamente la destrucción de ese segmento de la economía que se sostiene con el empleo independiente en el sector informal".

La migración, por lo tanto , se puede interpretar como una especie de "paréntesis" en un proceso cuyo resultado ideal es el empleo independiente, la acumulación de capital suficiente y control sobre el espacio geográfico y social que permita una diversificación económica. El acceso a un espectro de información mas amplio, a mayores relaciones sociales, el tener residencia en lugares claves, un vehículo, y la preservación de la identidad con el lugar de origen son los recursos básicos que se requieren para mantener una economía domestica dinámica y diversificada.

PROBLEMAS



Cuando se estudia la migración - según Pessar- Es importante determinar si un migrante es "permanente" o "temporario" (...)lo que distingue un migrante temporario de uno permanente es los lazos que mantienen con el lugar de origen y el continuo refuerzo de las relaciones familiares.

Muchos emigrantes visitan a su familia regularmente, pero la característica determinante de un emigrante temporario NO ES la breve duración del viaje, sino el tipo de estrategia que da significado a la migración. En este sentido, quizás se comprenda mejor la migración como decisión "de ir a trabajar" y no como una decisión de "emigrar".

La verdadera dimensión de la migración temporal, se la debe situar en el contexto de unidades familiares que desarrollan estrategias que apuntan al objetivo del autoempleo independiente. El cabeza de familia u otro miembro decide "ir a trabajar", es decir, emigrar, como parte de esta estrategia de unidad familiar.

Políticas estatales de migración

Para el historiador y periodista fueguino Oscar Gutierrez (sumplemento"nuevas letras" Diario El Sureño)Durante el proceso se gestó una migración estratégica destinada a establecer un frente poblacional ante Chile, dado el conflicto de límites vigente.
Con la llegada de la democracia el discurso de la soberanía impulsaba también el poblamiento argentino, sumado en ese momento el problema Malvinas.
Fue entonces que comenzó -como producto de los fracasos de las políticas económicas radicales- a crecer en número la llegada de migrantes del norte del país, lo que desbordó toda capacidad receptiva. El empleo público, si bien con la democratización había crecido se veía limitado a los sectores partidarios en las distintas esferas, la crisis fabril avanzaba hacia el escándalo de los galpones, y solo la obra pública alentaba un futuro venturoso y esta fue mayoritariamente durante esos años la que tenía que ver con la construcción de viviendas (demanda de los recién venidos).
Se tuvo que llegar a los vuelos gratis para remitir a Buenos Aires a las familias que llegaban sin mayores recursos y en estaciones críticas.
El tema Beagle desapareció de la esfera de los conflictos en 1984. El tema Malvinas se morigeró durante la gestión Menem. Ya no parecía que necesitábamos «escudos humanos argentinos» ante una posible contienda.
Los «nuevos» ya poco tenían que temer del «chilote» o el «inglés», entonces fue el momento en que se incubaron otros conflictos: en la esfera gremial, en la política, y creció también de lleno el plano delictual: en grande con los escándalos de los galpones, en pequeño con el patoterismo barrial.
Pero para entonces los recién llegados sumaban más en el padrón electoral que los que estaban antes. El clientelismo se instaló con ellos. Y eso se midió a la hora de la provincialización lo que con el tiempo se tradujo en un relevo dirigencial que hoy a llevado a los «fueguinos de los 80» a estar al frente de la cosa pública.
Ni ayer ni hoy hemos estado preparados para estas migraciones, puesto que nunca fueron planificadas. Lo que sí es que sumando recursos, fundamentalmente del estado, se dio cabida a buena parte de los recién venidos; y en muchos casos con ventajas comparativas con respecto a los que estaban.
Son muy pocos los que llegan a la Isla trayendo capitales e inversiones. La gran mayoría no viene «a ofrecerse», sino «a pedir», primando aquello de «trabajar de argentino», como una condición que se pensaba debía dar prioridades a los hijos del país con respecto a los extranjeros, sin importar muchos las habilidades y condiciones individuales para la tarea.
El tema migratorio exigiría múltiples estudios: por ejemplo las enfermedades que afloran con la migración, los muchos que han venido y los cuantos que han quedado, las mixturas familiares entre gente de distinto acervo. La idea del futuro que tiene el migrante clasificado según su tiempo de llegada.
Como observaciones simples que no quiero dejar de lado existen situaciones que nos cambiaron la vida: descendió con todo esto el índice de masculinidad, se incrementó el nivel educativo promedio de la población, los nuevos grupos humanos ejercieron la protesta como una forma de vida contagiando de esta nueva dinámica -la disconformidad- a los sectores conservadores que primaban en las decisiones y las conductas del antiguo Río Grande.



La próxima entrega "EL impacto de la migración": ¿cuanto dinero sale de circuito a través de los supermercados?¿como generar un circuito virtuoso?¿cuando giran los solteros migrantes a sus lugares de origen?¿cuanto dinero nos llevamos los fueguinos cada año hacia el norte?...





No hay comentarios: